No hay unanimidad sobre el lugar y la fecha de su nacimiento. La hipótesis uruguayista sostiene que nació en Tacuarembó (Uruguay), un 11 de diciembre entre 1883 y 1887. La hipótesis francesista sostiene que nació en Toulouse (Francia) el 11 de diciembre de 1890. Hay unanimidad en el hecho de que vivió desde su infancia en Buenos Aires y se nacionalizó argentino en 1923. Falleció el 24 de junio de 1935 en Medellín, Colombia, en un accidente aéreo.
La persona y la imagen de Gardel ha sido objeto de idolatría popular, especialmente en Argentina y Uruguay, colocándolo en un lugar de mito y símbolo cultural que aún mantiene su vigencia.
En 2003 la voz de Gardel fue registrada por la Unesco en el programa Memoria del Mundo, dedicado a la preservación de documentos pertenecientes al patrimonio histórico de los pueblos del mundo. Al mismo tiempo, se hace alusión a su voz y su recuerdo con la frase "cada día, canta mejor".
La biblioteca de la escuela recordó esta fecha con una cartelera y material que tuvieron los alumnos a disposición para conocer la vida del "Zorzal Criollo".
«Por una cabeza» es un popular tango compuesto por Carlos Gardel (música) y Alfredo Le Pera (letra) en la ciudad de Nueva York en 1935.
La versión original fue grabada por Carlos Gardel el 19 de marzo de 1935 con número de master BVE 89227-2 para su última película Tango Bar. Gardel era un experto en temas hípicos, lo que hace que esta canción tenga un especial valor entre sus seguidores.
Se trata de uno de los tangos clásicos de Carlos Gardel. Su letra hace referencia a las carreras de caballos y al fanatismo que se crea en torno a estas competencias y sus apuestas, y también un paralelismo con las relaciones con la mujer y la vida. La expresión "por una cabeza" es una expresión usada en la jerga hípica rioplatense, donde de los caballos que ganan las carreras de modo muy ajustado se dice que ganan por una cabeza (o por varias), usada como medida de referencia.